VIII Cumbre de Mujeres Juristas

VIII Cumbre de Mujeres Juristas AMJI Asociacion Mujeres Juristas por la Inmigración

La VIII Cumbre de Mujeres Juristas, ha sido organizada por la Comisión de Igualdad, Diversidad e Inclusión del Ilustre Colegio de Abogados de Madrid (ICAM) y la Asociación de Mujeres Juristas por la Inmigración ha participado de ella.

Este año el evento ha centrado sus reflexiones en la violencia ejercida contra las mujeres en situaciones de crisis. El decano del ICAM, José María Alonso, la presidenta del Senado, Pilar Llop y la presidenta de la Comisión Delegada de Igualdad, Diversidad e Inclusión y diputada de la Junta de Gobierno del ICAM, Ángela Cerrillos, han inaugurado esta cita que en esta octava edición acoge la Sala Europa del Senado y que se retransmite por streaming como consecuencia de la pandemia de Covid-19. Os proporcionamos un resumen de las ponencias del segundo día de la Cumbre.

VIII Cumbre de Mujeres Juristas 2020

Doña Bárbara Palau Vidal, Abogada y Consejera de Coordinación Institucional y Movimientos social del Consejo General de la Organización Nacional de Ciegos Españoles considera que sólo hemos visto, todavía, la punta de iceberg, porque no es una crisis como la conocemos hasta ahora.

La crisis ha demostrado la desigualdad existente, especialmente para el medio rural y en especial para la mujer en ese contexto. Uno de los problemas más relevantes en este medio, en especial para mujeres, es la falta de digitalización del medio rural, para superar el obstáculo tan básico como que ninguna mujer sepa coger una cita para acudir a su centro de salud.

A pesar de ello, incluso durante la pandemia y del primer mes del estado de alarma, las mujeres han jugado un papel muy importante. Uno de los ejemplos era la mano de obra, la red que han creado mujeres en el mundo rural, para coser mascarillas, haciendo más de 500 mil mascarillas para las necesidades hospitalarias.

Silvia Giménez Salina, Presidenta de Federación de Colegios de Abogados de Europa, ha señalado que nos asustan las posibles consecuencias de la situación actual sobre el ámbito de la mujer. Ellas son las más afectadas por la situación de COViD y por la crisis económica.

Por su parte, María Ángeles Jaime de Pablo, Presidenta de la Asociación de Abogadas Juristas Themis, recalca el hecho de que el teletrabajo ha supuesto en la mayoría de los casos que toda la carga familiar, de cuidados de sus allegados, así como tareas relacionados, como tareas escolares, recaigan casi por completo en la mujer. Ellas son quienes han tenido que lidiar, por ello, con consecuencias negativas en su salud física y psicológica, como lo demuestran muchos estudios.

La realidad de las mujeres migrantes

Miriam Benterrak Ayensa, la Subdirectora General de Programas de Acogida y Atención Humanitaria de la Secretaria de Migraciones señala, para el caso de las mujeres migrantes, que sus circunstancias es muy relevante en cualquier sociedad de acogida, están mucho más expuestas a la discriminación, desigualdad y la pobreza.

En hecho de ser extranjera, pertenecer a otra raza, religión, etc., supone batir muchísimos obstáculos a diario para poder ejercer sus derechos. Son un colectivo muy vulnerable, especialmente en materia de violencia de género porque son las que más lo sufren. Pero aceptándolo, tienen menos rechazo y más justificación de esas situaciones, lo que dificulta que salgan de la situación de violencia.

Se están desarrollando diferentes programas de apoyo para migrantes, tanto para mujeres solas o con hijos, hombres en esas mismas circunstancias y también para mujeres víctimas de trata. Los procesos migratorios son muy distintos, pero las situaciones especialmente vulnerables son de las mujeres, y la violencia que se produce sobre ellas desde su país de origen.

Además, ahora la situación se ha agravado y apoyar a este colectivo es más necesario que nunca. Se están desarrollando protocolos especialmente con fines de protección de explotación sexual, violencia en general y violencia de género. Se desarrolla una estrecha colaboración con diferentes asociaciones y el Ministerio de Interior para mejorar las situaciones de mujeres migrantes vulnerables.

Las mujeres han sido las más perjudicadas con la crisis

Especial vulneración han sufrido las mujeres empleadas de hogar incluso las que se encuentran en situación legal, ya que son las trabajadoras que más han sufrido por el estado de alarma. Muchas de ellas han perdido sus trabajos y la prestación extraordinaria aprobada para este colectivo ha llegado con mucha traba burocrática, tramitación lenta y sin que finalmente, muchísimas mujeres hayan podido acceder a él.

Además, hay que recordar que la violencia sobre la mujer es una violencia instrumental. Este año hemos observado cómo se han reducido el número de denuncias porque la mujer ha postergado su necesidad de protección. Ha sido sometida y apagada, temiendo no sólo por su integridad física sino también por el miedo de su situación de pobreza.

A pesar de todas las circunstancias adversas que nos presenta el COVID, en este momento hay que hacer máximo hincapié en mantener y seguir luchando por todo lo que se ha conseguido y por más medidas de igualdad laboral, social y jurídica entre hombres y mujeres. En otras palabras, que el COVID no se convierta en una excusa.

Doña Sara Giménez Giménez ha recordado que durante la pandemia han aumentado las situaciones de pobreza. Muchas familias han tenido problemas de acceso a la alimentación y a las condiciones más básicas porque no han podido pagar los suministros y han perdido sus empleos. Otro de los problemas que se ha generado son las complicaciones para acceder a la educación digital, en familias humildes y familias de etnia gitana.

El desafío de la igualdad y la no discriminación

Igualmente en referente a lo último, hay que impulsar la estrategia en ámbito de no discriminación en referencia a las mujeres gitanas. Especial referencia a sus complicaciones en el ámbito económico, por trabajos precarios que además durante esta época de crisis han visto perdidos los pocos ingresos a los que en una época normal podían acceder. Además, todavía hay que batallar por mantener la prestación por hijo a cargo.

Indica Barbara Palau Vidal, que la pandemia ha supuesto un verdadero reto para las mujeres con discapacidad. No pueden ayudar a sus hijos a seguir su curso escolar, han perdido su trabajo y no pueden acceder a las oportunidades de trabajo por la imposibilidad de tener las herramientas adecuadas para realizar entrevistas telemáticas. O, siendo algunas presenciales, debido a las medidas de seguridad, realizarlas en su integración (la mascarilla imposibilita leer los labios, etc).

Las mujeres con discapacidad tienen problemas tan básicos como acceder al transporte público por las medidas de seguridad. Por otra parte, el cierre de las oficinas bancarias supone que se derive a las páginas web a lo que las mujeres con discapacidad no tienen acceso.

Otro problema grave que se agudiza es la violencia sexual por parte de los cuidadores de las mujeres y niñas. Otro colectivo con desigualdad, a tener en cuenta, son las mujeres con discapacidad en el ámbito rural. Queda mucha lucha por delante en el ámbito de mujeres con discapacidad porque las circunstancias en la que se produce esta pandemia generan problemáticas muy graves de acceso a necesidades muy básicas por parte de este colectivo.

En resumen, hay que tener presente que no hay ciudadanos de primera y de segunda. Por el contrario, la migración es una riqueza y no solo económica. Es generador de una riqueza cultural.

Deja un comentario