VIII Cumbre de Mujeres Juristas [1]

AMJI Mujeres Juristas por la Inmigracion en la VIII Cumbre de Mujeres Juristas 2020

La VIII Cumbre de Mujeres Juristas, que ya supone un referente entre la abogacía madrileña, se ha centrado en la violencia contra las mujeres en situaciones de crisis. Este año, el evento se celebró en el Senado y dadas las restricciones de aforo vigentes sólo unos pocos privilegiados, como nuestra Presidenta, Dª Wendy Rodríguez Garrido, pudieron asistir de manera presencial. Quienes no fueron seleccionados, pudieron seguir en vivo el evento vía streaming desde el Senado a través del canal de Youtube del ICAM. En este artículo compartimos lo más destacado de la primera jornada.

El pasado 29 de octubre de 2020 comenzó la VIII Cumbre de Mujeres Juristas del Ilustre Colegio de Abogados de Madrid. Se trata de una cita ya tradicional organizada por la Comisión Delegada de Igualdad, Diversidad e Inclusión del ICAM que, durante dos jornadas, desarrolló un programa centrado en la Violencia contra las mujeres en situaciones de crisis.

Liderazgo feminista y con perspectiva de género

La primera jornada de la Cumbre fue inaugurada por la Presidenta del Senado, Dª Pilar Llop Cuenca. Durante la apertura, la Presidenta recordó a todas las mujeres presentes y recordó que ninguna mujer es inmune a la situación de violencia. A continuación, expuso las cifras de desigualdad y discriminación de la mujer allí donde se establecen las reglas: en los comités, en los clubs, en las redes importantes, en los círculos de selección de recursos humanos, en los círculos informales, en los tribunales y en la política.

Dª Llop Cuenca animó a los y las participantes a crear un liderazgo feminista, y no femenino. Invitó a que haya hombres y mujeres que promuevan la horizontalidad frente a la jerarquía, con autoridad pero sin imponer. Con respeto, con diálogo, con igualdad, para que avancemos como sociedad y que la crisis no nos haga retroceder y perder la creatividad y el talento. Apuntó también que mientras haya desigualdad existirá violencia contra las mujeres, ya que el sistema social actual se ha construido por hombres y para hombres. También recordó que utilizar la perspectiva de género es ser más inteligente y advirtió que las mujeres no vamos a pedir permiso para ocupar los espacios que nos corresponden.

Violencia contra las mujeres en situaciones de crisis

Por su parte, el decano del Ilustre Colegio de Abogados de Madrid, José María Alonso Puig apuntó que la institución que dirige perseguirá todas las situaciones de violencia de género tanto en España como fuera del país. En este sentido, señaló el caso sucedido en Turquía en el que existieron ataques de violencia contra las mujeres y resaltó la importancia de la Comisión de Igualdad en el Colegio de Abogados.

La diputada 2ª de la Junta de Gobierno del ICAM y presidenta de la Comisión Delegada de Igualdad, Ángela Cerrillos Valledor, resaltó la importancia de la tecnología para la celebración de esta Cumbre. Recordó que cuando empezó a preparar este evento se desconocían los efectos que traería consigo la pandemia, entre los que reconoció la imposibilidad de celebrar el encuentro de manera presencial con todas las personas que hubiera deseado. Por ello, reconoció la importancia y el trabajo realizado por todas las asociaciones que nos hicimos eco de este evento y que le dimos publicidad. Y agradeció a todas las ponentes por participar de esta Cumbre que este año es tan importante puesto que muchas mujeres han tenido que convivir con sus agresores durante el confinamiento. Dª Cerrillos Valledor recordó que no es un secreto que a las mujeres nos violan, nos matan, nos discriminan solo por el hecho de ser mujeres. También nos utilizan como arma de guerra en conflictos bélicos, nos explotan sexualmente, y muchas veces somos nosotras las mujeres juristas las que tenemos que defender a otras mujeres en situación de vulnerabilidad.

Durante la intervención de la abogada mexicana defensora de los Derechos Humanos, Andrea Medina Rosas, se recordaron los feminicidios de su país. Especialmente los ocurridos en Ciudad Juárez, donde el trabajo de la Convención Belén Dopara en cuanto a violencia contra la mujer y la firma de los acuerdos de los gobiernos es de vital importancia para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer. Sólo entendiendo la relación de poder entre las personas podemos cuestionar el derecho aplicable y analizar cuáles son las normas que pueden sustentar los Derechos Humanos, remarcó.

Trata de mujeres y niñas

La trata de mujeres y niñas fue otro de los temas centrales abordados durante la VIII Cumbre de Mujeres Juristas. Asimismo, la situación de conflictos armados, el impacto de la crisis sanitaria en materia de igualdad, la mujer en situaciones de crisis económicas y la mujer migrante, fueron temáticas abordadas por ponentes de reconocido prestigio internacional dentro del mundo jurídico, político y social.

La primera mesa, enfocada a la trata de mujeres y niñas, contó con la moderación de Dª Begoña Castro Jover, Vicedecana del ICAM. Ella introdujo las ponencias indicando que la denominación trata de blancas es un concepto erróneo, en desuso, excluyente y además racista. El término trata de blancas se remonta al siglo XIX y alude a la realidad que afectaba a las mujeres europeas, blancas, que como víctimas de trata eran trasladadas a otros continentes para someterlas a explotación sexual. De esta manera, estas mujeres eran vendidas como concubinas y esclavas sexuales en redes de prostitución. Por el contrario, se toleraban y permitían estos casos cuando las mujeres en cuestión no eran blancas, pues en muchos países la esclavitud aún era legal.

Afortunadamente, el Protocolo de las Naciones Unidas para Prevenir, Reprimir y Sancionar la Trata de Personas, Especialmente Mujeres y Niños (más conocido como Protocolo contra la trata de personas) fue adoptado en Italia en el año 2000 y ratificado por España en 2003. Se trata de un acuerdo internacional adjunto a la Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional. El documento describe que en 2015, en el ICAM, se puso en funcionamiento el Turno de Trata de Seres Humanos. Desde allí se formaba a las abogadas y abogados especializándolos en la temática. 

En este sentido, Dª María Eugenia Gay, Decana del Colegio de la Abogacía de Barcelona, destacó la importancia de la preparación de los abogados y abogadas que asistan a mujeres en el turno de extranjería, penal y trata de seres humanos. De esta manera, en el momento de que estas mujeres presenten una denuncia ante la policía, tengan la mejor asistencia posible y sepan identificar de forma inmediata que se trata de una víctima de violencia contra la mujer. Sólo así sabrán acompañarlas en todo el proceso para que se persiga al proxeneta de manera contundente y se proteja a la víctima. La Decana culminó diciendo que no es posible que en pleno Siglo XXI resulte tan barato y tan impune comercializar con la dignidad de las personas humanas.

Siguiendo con el tema, Dª Laura Pozuelo Pérez, Profesora de derecho penal en la Universidad Autónoma, apuntó que actualmente no queda sancionado todo lo que pasa una persona desde que es obligada a prostituirse, salvo que esta acción se cometa por el proxeneta.

La Profesora asociada de la Universidad Carlos III, Dª Margarita Valle Mariscal de Gante, también profesora de derecho penal en la Universidad Complutense de Madrid, recordó que la explotación de seres humanos cubre el 60% de la forma de explotación. La explotación laboral, por su parte, un 16%. Y actualmente el 72% de los casos se tratan de una explotación contra mujeres y niñas. Señaló también que muchas de esas mujeres, al margen de ser explotadas, son obligadas a realizar otros delitos como falsificación, rapto de menores, tráfico de drogas y captación de otras mujeres para que también sean víctimas de trata. Y por si fuera poco, son juzgadas por estos delitos hasta que no exista una sentencia que las reconozca como víctimas de trata.

Dª Tania García Sedano, Magistrada de la Audiencia Provincial de Madrid y Doctora en Derecho culpa al neoliberalismo, al capitalismo y al patriarcado de que la Trata de Seres Humanos y el dinero que ésta genera sea siendo un porcentaje del Producto Interior Bruto de Europa. 

Las mujeres en situaciones de conflictos armados

En la mesa enfocada a las mujeres en situaciones de conflictos armados, destacamos un denominador común: la ausencia de mujeres en los acuerdos de paz en los conflictos armados. A pesar de ser una de las más perjudicadas, muchas todavía son utilizadas como armas humanas o rehenes. Otras siguen siendo violadas, por lo que muchas veces es más peligroso ser una mujer que un soldado desarmado en un campo de batalla.

Además, Dª Erika Torregrossa Acuña señala cuatro temáticas muy importantes:

  • En primer lugar, la perspectiva de género sobre los roles de las mujeres en los conflictos armados.
  • En segundo lugar, el tema de la protección de las mujeres en el derecho internacional humanitario.
  • En tercer lugar, las mujeres que participan en hostilidades.
  • Y finalmente, las mujeres como miembros de la población civil.

En esta mesa sentimos un enorme orgullo al ver que una jurista, mujer e inmigrante participaba activamente de ella. Nos referimos a Dª Erika Torregrossa, quien llegó con 13 años a Cornellà de Llobregat desde Colombia, queriendo ser abogada. Hoy es asesora del ministro José Luis Escrivá.

Además de Dª Erika Torregrossa Acuña, Presidenta de la Comisión de Justicia Penal Internacional y Derechos Humanos del ICAB, participaron de esta mesa Dª María Dácil Casenave Lasvinges de la División de Igualdad y Apoyo Social al Personal. También la Secretaría Permanente de Igualdad del Ministerio de Defensa Clara Cabrera Brasero, Embajadora en Misión Especial para la Igualdad de género en la política exterior. Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación Gral. Patrick Cammaert UN Force Dª Fatou Bensouda Fiscal Jefa de la Corte Penal Internacional La moderadora de la mesa fue Dª Margarita Cerro González Decana del Colegio de Abogados de Talavera de la Reina.

Finalmente, y dado que la igualdad nos hace avanzar, el Manifiesto de las Mujeres Juristas solicita “un cambio en el paradigma del liderazgo para que se convierta no en un liderazgo femenino sino feminista, ejercido tanto por hombres como por mujeres”, como bien apuntó la Presidenta del Senado en su inauguración. Desde la Asociación de Mujeres Juristas por la Inmigración (AMJI) seguiremos aportando nuestro grano de arena para que así sea.

Deja un comentario