Hoy os traemos la breve entrevista realizada a Angela María Botero Pulgarín.
Ángela es colombiana, nació en Dabeiba Antioquia y ha vivido durante más de dos décadas en España. Es egresada de la Universidad de Antioquía, licenciada en español, magister en migraciones y relaciones inter comunitarias y doctora en ciencias humanas antropología y geografía de África y Asia de la Universidad Autónoma de Madrid donde obtuvo la máxima calificación a una tesis doctoral preciosa denominada Autoetnografía participativa: trayectorias migrantes de mujeres colombianas en el Estado español, además es especialista en género y salud por la Universidad Carlos III de Madrid y socia fundadora de la Red de Mujeres por la Equidad de Género en el Desarrollo https://www.redgeneraenlaces.es/
AMJI: ¿Qué te trajo a España?
ÁNGELA: Me trajo el amor a la vida, la búsqueda de protección, de libertad, de oportunidades. Las ganas de descubrir otros mundos, otras formas de vida. Aprender y estudiar corriendo el riesgo de lo desconocido. Ese es un motor que me empuja. Quitarme de los miedos y tomar distancia de la violencia fue un aliciente que busqué y lo encontré migrando, desplazándome, huyendo hacia adelante…
AMJI: ¿A qué te has dedicado durante este tiempo?
ÁNGELA: Durante los 20 años que llevo en el Estado español he hecho de todo un poquito. Por ejemplo, he trabajado en servicio doméstico, he co-fundado dos asociaciones, he estudiado en la Universidad Autónoma de Madrid, en el Instituto de salud Carlos III, he trabajado temas de interculturalidad, desarrollo, cooperación solidaridad con Colombia hago parte de la Red GENERA qué es una red de mujeres por la equidad de género en el desarrollo, hago parte también de la diáspora de mujeres colombianas en el exterior. También he colaborado con distintos procesos formativos con Universidades de Europa, Centro América y Colombia; en fin, he hecho un camino que, entre trabajos y estudios me ha llevado a estar contenta con los resultados de mi proceso migratorio. Valoro mucho esta experiencia y la “famiAmigas” que hemos construido tras las fronteras.
AMJI: ¿Cómo puede una mujer inmigrante sin papeles llegar a terminar un doctorado?
ÁNGELA: bueno todo ha sido un proceso de insistencia persistencia y nunca de existencia, es decir, siempre he tenido muy claro que he querido estudiar ya que descubrí que la manera de avanzar en la vida es a través del estudio y de la formación, y no solamente de la mía propia sino la de todas las personas que me acompañan, por eso he sido una promotora de oportunidades para el estudio y para la emancipación de las mujeres y siempre me he acompañado de organizaciones de mujeres, de equipos de trabajo que han conformado esto que yo llamo “La República de Mis Amigas” porque es con quienes he podido sacar adelante una vida activa en la migración. Es con esta familia transfronteriza que he/mos logrado ser grandiosas. Es por ellas que he podido autogestionar estudios y sacar adelante una tesis doctoral y tener unos resultados óptimos cómo es lo de doctorarme con una tesis laureada en una universidad pública y sin becas…Todo esto fue posible gracias, como digo yo, a un proyecto feminista donde todas nos ayudamos y celebramos los logros de una como de todas.
AMJI: ¿Qué papel han tenido las organizaciones de mujeres en tu vida?
ÁNGELA: qué pregunta más interesante y necesaria pues la verdad es que en mi vida, tanto en Colombia como en España o Suecia, son las organizaciones de mujeres las que me han servido de puente para la integración, para la protección y consecución de mis derechos. son las organizaciones de mujeres las que me han hecho sentir importante y con las que he podido hacer política sin ser de ningún partido. Es entre las mujeres donde he aprendido de igualdad diferencia, racismo, colonialismo, y es con las mujeres con las que he aprendido a tejer redes de apoyo y destejer redes patriarcales.
AMJI: ¿Y tú qué papel has tenido en las organizaciones? ¿Cómo ha sido tu experiencia asociativa?
ÁNGELA: ah bueno, estas preguntas de ida y vuelta son bien interesantes porque nos pone en clave de reciprocidad. Esto es que eso que yo he recibido de las redes de mujeres, de las asociaciones, de las organizaciones y redes, es lo mismo que yo he dado y lo que yo sigo dando porque ha sido un aprendizaje desde las tripas, encarnar la sonoridad y el amor entre nosotras ha sido un proceso de ida y vuelta, yo he dado a las organizaciones y las organizaciones me han dado a mí. Y cuando digo organizaciones digo mujeres “compAmigas” que saben lo difícil y duro que es estudiar desde el precariado feminizado y apoyan con todo lo que tienen para empujar a otras compartiendo caminos, experiencias y sueños.
AMJI: Basándote en tu experiencia ¿qué estrategias de integración recomiendas?
ÁNGELA: Yo, más que recomendar o aconsejar quiero decirles a las personas migrantes en especial a las mujeres diversas y disidentes sexuales y de género que inviertan en sí mismas, y procuren estudiar, formarse y descolonizarse.
Desde la Asociación de Mujeres Juristas por la Inmigración queremos agradecer a Ángela Botera por su tiempo y por permitirnos publicar a continuación un extracto de su tesis doctoral, que es lo que ella denomina “Caja de Herramientas de Integración” y que consisten en una serie de instrucciones estratégicas para enfrentar las migraciones y construir un proceso diaspórico seguro.
CAJA DE HERRAMIENTAS DE INTEGRACIÓN
a. Convencernos de que huir de la violencia y romper los vínculos con territorios violentos es un derecho humano de supervivencia, pues nuestras raíces son aladas y nuestro territorio es la cuerpa y los límites los ponemos nosotras.
b. Para salir del país necesitas el pasaporte actualizado, pero si intentan devolverte en la frontera pide asilo, pues toda persona colombiana está afectada por la guerra que lleva más de cincuenta años. Puede ser que no te lo den, pero, por lo menos, pasas la frontera y, si no puedes convencerlos, confúndelos hasta que logres avanzar y te acomodes.
c. Una vez aquí en “la migra”, hay que buscar organizaciones enfocadas a las migraciones: Puede ser en Cáritas, Sedoac, Amalgama, Cruz Roja, Genera y Enlaces, Casa Colombia, Red de Mujeres Latinoamericanas y del Caribe, Colectiva de Mujeres Refugiadas, entre otras, caracterizadas por atender a poblaciones específicas en sus nacionalidades.
d. Alimenta tus amistades en origen, pues no sabes cuándo se te ocurra volver o incluso para cuando vayas de turista puedas moverte por el país. Es importante afianzar vínculos, crear nuevos, y romper con los tóxicos y utilitaristas.
e. No estés buscando hombres o hijos que te salven de la soledad o te generen arraigo, mejor acércate a los servicios sociales y asociaciones que asesoran para procesos de regulación, estudios y trabajos. Ten en cuenta que poner el apellido de otro a tus hijos te obliga a quedarte cerca al padre generando dependencias violentas que encarcela a las madres.
f. Para combatir la nostalgia mira las noticias de tu país, léete cien años de soledad, toma fuerzas, y reconcíliate con la música para continuar. Y recuerda que “tiene más reversa un avión”, es decir, que es un proyecto tan a largo plazo como lo es la libertad.
g. Aprender a mentir es muy importante, pues las leyes son normativas que cambian y, lo que hoy es verdad, mañana es mentira. Hay que espabilarse y estar atentas atesorando papeles y evidencias de existencia entre las fronteras.
h. Usar las emociones del sufrimiento para acceder a derechos es legítimo, ya que se tiende a ayudar a quien sufre. Eso sí, no te quedes ahí, independízate de los servicios sociales y del dolor.
i. Convalida tus títulos, no importa cuánto tarde, pues en un espacio de cinco años verás que son útiles y te arrepentirás de no haberlo hecho. El tiempo corre en paralelo tanto para la atención de las necesidades prácticas como de los intereses estratégicos, y estos son los que te permitirán aspirar a ejercer tu carrera o reciclarte en otras áreas.
j. No busques el matrimonio como la primera salida, ya que eso tampoco te da derechos a trabajar de inmediato, toma su tiempo y tiene sus costes, pues las mujeres tenemos que pagar con cuerpo o con dinero los favores de ciudadanías prestadas.
k. Si te gusta este país por las oportunidades de estudio, trabajo y viaje, dedícate a hacerlo posible. Este país te ofrece lo que tú traes, así que participa, vincúlate a la ciudad y siente el poder de ser ciudadana del mundo haciendo parte de alguna asociación u ONG.
l. Organízate con otras y hazte socia de las organizaciones de mujeres para luchar por tus derechos como mujer trabajadora, como migrante y disidente, de ahí obtendrás herramientas para enfrentar el mundo que dejaste atrás, el que tienes dentro y el que está por venir mediante los vínculos feministas que estamos tejiendo juntas.
m. Ten paciencia que por lo menos tres años de explotación y buen comportamiento es lo que necesitas aguantar para regularizarte. Si encuentras quien te haga un contrato laboral desde Colombia o buscas visado de estudiante tendrás que volver, y eso no suele suceder, la mayoría de la gente paga esos tres años de irregularidad para poder tramitar los papeles.
n. Otra salida es la de inscribirse en el Servicio Nacional de Aprendizaje SENA, estar en sus cursos y esperar los contingentes que el Estado gestiona para emigrar con contrato laboral, que te compromete a retornar al terminar el contrato, pero que muchos no cumplen, ya que generan arraigo laboral, social, económico, afectivo y de parentesco en el país de acogida.
o. Salirnos del papel de víctimas y vivirnos la migración como una segunda oportunidad sobre la tierra. Pero no olvidemos tener una familia o asociación de referencia con las direcciones y contactos de aquí y de allá, pues la violencia machista y racista está en todas partes y es mejor prevenir conociendo los vínculos que lamentar el ostracismo.
p. Déjate abrazar por el feminismo y pon tus habilidades para vivir una vida feminista migrante transnacional con las asociaciones y redes de mujeres exiliadas, refugiadas y migrantes como nuevo lugar de origen en construcción de la diáspora.
q. Despojémonos de la culpa de ser felices, de buscar un mejor vivir y ser abandoneras, pues nuestra huida hacia adelante es una respuesta efectiva al abandono y ataque del propio Estado que, por machista, patriarcal y violento pierde ciudadanas.
r. Entrenarnos en la autodefensa feminista o wendo para prevenir, enfrentar y responder a las violencias machistas y racistas devenidas de las instituciones o de las personas. Esto es, saber que no podemos cambiar el mundo, pero si entenderlo para que sus efectos no nos paralicen. Es urgente creer en nosotras mismas y en el poder migrante.
s. No avergonzarnos de generar caos siendo disidentes de las fiestas patriarcales, asumiéndonos como las típicas feministas aguafiestas, inconformes y en lucha activa. Esto es, vivir en el mundo de una manera feminista y hacerlo sin culpas de habernos salvado solas, aceptando la migración como una oportunidad de salvar la vida saliéndonos de nuestras propias fronteras.
En el siguiente enlace puedes consultar la tesis completa: “Autoetnografía participativa: trayectorias migrantes de mujeres colombianas en el Estado español.” https://repositorio.uam.es/handle/10486/688829