Entrevista – Miembro Cuerpo Nacional de Policía (Violencia de género)

A continuación os dejamos la entrevista que María José, miembro del Cuerpo Nacional de Policía, amablemente nos ha concedido sobre algunos aspectos de la actuación del Cuerpo Nacional de Policía Nacional relacionados con las mujeres víctimas de violencia de género.

Las UFAM ¿A que delitos se dedican?

Las Unidades de Atención a la Familia y Mujer se encargan de la prevención y la investigación de las infracciones penales sobre violencia de género, doméstica y sexual. Hay una unidad de UFAM en todas las comisarías de policía y no todas son dirigidas por mujeres, las dirigen tanto hombres como mujeres  especializados. Lo que si se intenta  en la medida de lo posible que la denunciante sea atendida por mujeres, pero los grupos son grandes y hay muchos componentes.

Hay mujeres que sufren una doble discriminación por el hecho de ser migrantes, transexuales, tener alguna discapacidad, sufrir una drogodependencia, ser menores de edad, etc. ¿Cómo abordan las UFAM estas situaciones de especial vulnerabilidad? ¿Se tiene en cuenta esta doble condición?

El Plan estratégico del Cuerpo Nacional de Policía lo establece como objetivo esencial, un servicio policial integral que presta atención especializada y personalizada a las víctimas de violencia de género y doméstica así como a cualquier víctima de violencia sexual, todo ello con independencia del sexo, edad, nacionalidad, discapacidad, etc., desde el momento en que se tiene conocimiento de la “notitia críminis” tanto para la atención, investigación y represión del hecho, como para la protección de la víctima.

La Policía Nacional es un cuerpo muy bien valorado por la sociedad, especialmente por los niños y las niñas. Sus agentes ofrecen, desde hace varios años, charlas en los colegios sobre un uso seguro de Internet por parte de los menores. ¿Se realizan actuaciones similares en materia de violencia de género?

Esta actividad se encuadra en el Plan Director de la Policía Nacional, que fija entre sus objetivos la preocupación por los grupos especialmente más vulnerables, impulsando una actuación policial integral que consiga el aumento de la prevención, fijando los contenidos ante una situación de violencia, qué debemos hacer ante este hecho, cómo ayudar a la víctima, diferenciar el lenguaje entre violencia de género y violencia doméstica, todo ello con lenguaje asequible. Los agentes adscritos a la Unidad de Participación Ciudadana, realizan a diario charlas en diferentes colegios e institutos de cada Comunidad Autónoma. En edades comprendidas entre 13 y 14 años, mostrando los alumnos una interacción muy alta con policías, tanto en contenidos como en sus preguntas.

Los niños y niñas son muchas veces las víctimas colaterales de la violencia que sufren sus madres. ¿Cómo podemos ayudar y proteger a esos menores? ¿Qué puede hacer un menor en esa situación?

Puede llamar a los teléfonos de asistencia y emergencia. Un menor en esa situación debe conocer las herramientas para buscar ayuda, por ello estas charlas impartidas por la Policía Nacional nos sirven para detectar o impulsar que ese menor que está viviendo un episodio de maltrato actúe y lo ponga en conocimiento. El propio centro de estudios del menor, en muchas ocasiones detecta estas situaciones.

¿Cómo ha afectado la pandemia y el confinamiento a la protección de las mujeres que sufren violencia de género?

La pandemia ha influido muy negativamente en las mujeres víctimas de violencia de género, haciendo que el maltratador y víctima pasasen las veinticuatro horas bajo el mismo techo. A pesar de la bajada de denuncias, no ha sido un descenso real en el número de casos de violencia machista, sino que por el contrario manifiesta el impacto que ha tenido la crisis sanitaria para las víctimas y en concreto las dificultades añadidas que las víctimas han tenido para denunciar  a los agresores. No solo durante los meses de confinamiento estricto, sino en los posteriores, en los que ha seguido habiendo restricciones. Por encontrarse en casa bajo el control constante de sus agresores, por dudas sobre si podían o no salir o por miedo a que les pasara algo a sus hijos.

Por último, ¿qué le diría a una mujer que es víctima de violencia de género y no se atreve a denunciar porque se encuentra en una situación de dependencia económica respecto de su agresor?

Que la única salida es denunciar, el agresor maltratador no va a cambiar, poniendo en peligro su vida y la de sus hijos, si es el caso. Secuelas que afectarán física y psicológicamente para el resto de su vida. Que no dude en contactar con el 091,el teléfono de ayuda 016, acudir al Centro mujer 24 horas, podrá optar a pisos de acogida, diferentes ayudas económicas, para sus hijos, el colegio, etc. En caso de encontrarse en situación irregular en España, podrá regularizar su situación  obteniendo la autorización de residencia  como víctima de violencia de género, desde el momento en que se dicte a su favor una orden de protección.

Desde AMJI agradecemos enormemente el tiempo y la disposición de María José para responder nuestras preguntas.

Deja un comentario