¿Se ha atajado la Violencia contra la Mujer?
Se han cumplido cuatro años del que ha sido probablemente el acuerdo transversal más importante de los últimos tiempos ¨Pacto contra la violencia de Género¨, este mes de noviembre en el que se conmemora el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, es importante analizar qué se consiguió y conocer cómo fue posible el logro de aquel consenso.
Después de cuatro años y una crisis sanitaria, social y económica, se hace imprescindible hacer una reflexión sobre el Pacto para seguir avanzando en la lucha contra la violencia de género.
¿Cómo y para qué se firmó el Pacto? Antecedentes
- Este pacto de estado se firmó entre partidos políticos de tendencias opuestas para enmarcar la acción del Estado a largo plazo sobre un asunto tan trascendente como es la violencia contra la mujer, ya que sin importar qué partido ocupe el gobierno en cada legislatura, la violencia de género es una lacra que azota la sociedad.
- Las intensas negociaciones parlamentarias y tras un año de comparecencias y negociaciones, en septiembre de 2017 se aprobó, sin ningún voto en contra, el informe de la subcomisión parlamentaria para un Pacto de Estado en materia de Violencia de Género, siendo el primer Pacto consensuado por los grupos parlamentarios en los últimos tiempos.
- Este Pacto implica incidir en todos los ámbitos de la sociedad y contiene 214 medidas del Congreso de los Diputados y 267 medidas del Senado.
- Este pacto supone un punto de inflexión en la actuación de los poderes públicos para la erradicación de la violencia de género. En España las mujeres siguen siendo controladas, amenazadas, agredidas y asesinadas.
- Este Pacto se elaboró para ayudar a erradicar otras formas de Violencia de género que surgieron a raíz de la globalización como son la trata de mujeres y menores y la explotación sexual.
- Con este Pacto se pretendía identificar las disfunciones y carencias del sistema y formular propuestas para mejorar y seguir avanzando con más y mejores medios.
- Se recogen en el contenido del Pacto un conjunto de propuestas de actuación que se han ejecutado en los últimos años, así como recomendaciones de organismos internacionales, Naciones Unidas y Consejo de Europa.
- Los textos, como indicaba la Proposición No de ley, se remitieron al Gobierno para que los sometiera a acuerdo con los representantes de Comunidades Autónomas, ayuntamientos, partidos políticos, Administración de Justicia, organizaciones sindicales y empresariales.
Contenido del Pacto: Ejes de Actuación.
- Acciones de sensibilización de la sociedad y de la prevención de la violencia de género desarrollando acciones dirigidas a sensibilizar a toda la sociedad sobre el daño que producen la desigualdad y las conductas violentas y a ayudar a la toma de conciencia sobre la magnitud del problema de la violencia contra las mujeres y las consecuencias que tiene para la vida de las mujeres y de sus hijos e hijas.
- Buena coordinación entre las autoridades y organismos responsables en la lucha contra la violencia de género resulta indispensable para obtener resultados satisfactorios.
- El perfeccionamiento de la asistencia, ayuda y protección que se ofrece a las mujeres víctimas de la violencia de género y a sus hijos e hijas.
- Se revisarán los planes de atención a las víctimas garantizando un tratamiento personalizado, se potenciarán y adecuarán los recursos existentes y se facilitará el acceso a los mismos de todas las mujeres, con especial atención a los colectivos de mujeres más vulnerables como las mujeres mayores, las mujeres migrantes, las mujeres con cualquier tipo de discapacidad, las mujeres de minorías étnicas y las mujeres que residan en el ámbito rural.
- La intensificación de la asistencia y protección de menores.
- El impulso de la formación de los distintos agentes para garantizar la mejor respuesta asistencial. Para ofrecer a las víctimas de violencia de género la mejor asistencia posible es necesario que se amplíe la formación especializada de todos los profesionales que intervienen en la prevención, protección y ayuda psicosocial a las víctimas.
- La visualización y atención de otras formas de violencia contra las mujeres, prestando especial atención a la violencia sexual, a la trata de mujeres y niñas con fines de explotación sexual, a la mutilación genital femenina y a los matrimonios forzados.
- El compromiso económico con las políticas para la erradicación de la violencia sobre las mujeres. https://www.mineco.gob.es/stfls/mineco/ministerio/igualdad/ficheros/PactodeEstado.pdf
¿Ha disminuido la Violencia contra la mujer desde la firma del Pacto?

Las cifras muestran que el número de mujeres víctimas mortales por violencia de género baja en 2021 con 37 mujeres asesinadas, respecto a 45 el 2020 y 55 fallecimientos en 2019, según las cifras del Ministerio de Igualdad. Esta cifra es llamativa aunque no muy alentadora ya que el pacto termina el 2022 y no se ha logrado erradicar la violencia de género.
Los avances de este pacto se pueden apreciar en la jurisprudencia actual ya que ha dejado claro que la forma de expresión de la violencia de género (física o psicológica) e, incluso, su entidad: la Ley no excluye las violencias de escasa entidad.
La jurisprudencia ha jugado un papel importante en cuanto al tema de las lesiones, por ejemplo, ha mostrado que no es necesario tener lesiones para probar que hay abuso o violencia. Ha elaborado una lista con todos los temas que forman parte de este pacto y de la ley de 2004, que se erige como ejemplo a nivel europeo e internacional.
Hay que seguir avanzando
Poco a poco se va concienciando sobre la violencia machista, pero se deben poner en marcha más medidas de las contenidas en el pacto, existe un desconocimiento de las instituciones sobre cómo usar el mismo y las medidas que contiene.
Desde AMJI deseamos que España sea un país de referencia en la conquista de la Igualdad entre hombres y mujeres y en la puesta en marcha de medidas para la erradicación de la Violencia de Género y que en las estadísticas el número de mujeres asesinadas sea cero.