Por Marta Gómez Ferreiro.
El Comité organizador del I Congreso Infancia y Adolescencia, junto con el Comité de Honor y el Comité Científico del mismo Congreso, propusieron una serie de recomendaciones, para proteger a los menores en los procesos de Familia y garantizar la igualdad de acceso a la Justicia en todo el territorio nacional.
De entre las conclusiones destacaría, la primera, del “Decálogo en favor de la especialización, en el orden civil, de las materias de infancia, familia y capacidad”, que recoge:
“Los NNA son las víctimas directas de los procesos de separación, divorcio o efectos de ruptura de pareja estable, así como de una problemática específica en el ámbito familiar, escolar y social, que, al ser cada vez más compleja, requiere de una tutela judicial especializada, ya que afecta especialmente a los NNA en el proceso de formación de su personalidad.”
Y cuál es el porqué de escoger la primera de las conclusiones, para responder a esta pregunta, plasmare una serie de reflexiones, que se vertieron, durante el desarrollo de las distintas Mesas, que nos llevarán, a la única solución: que los niños, las niñas y los adolescentes deben ser el centro de los procesos de familia.
– “Es necesaria a presente y a futuro la especialización en el derecho de niños, niñas y adolescentes, puesto que el núcleo familiar evoluciona constantemente en España y en el mundo.”
-“(…) la especialización se basa muchísimo, además de en la formación actualizada, en la práctica continuada en dicha especialización, adquirir conocimientos específicos para saber por ejemplo valorar lo que está expresando un niño, una niña.”
-“Necesitamos voluntad política para la modernización del poder judicial en el Derecho de la infancia y la Adolescencia para así poder garantizar el acceso a la administración de justicia a todas las personas”
“En octubre del año pasado La Asociación Española de Abogados de Familia publicó un estudio donde se alertaba que el 53% de los ciudadanos no tiene acceso a juzgados especializados en crisis familiares.”
– “¿Podemos hablar de discriminación de la ciudadanía ante la desigualdad acceso a la Justicia? ¿Revertir esta situación se debe a la falta de medios o también a la falta de voluntad política?”
– “Se hace imperativa la jurisdicción independiente en materia de familia por el efecto irreversible que tiene el tiempo en la vida de los niños, niñas y adolescentes”.
– “Los niños razonan muchas veces mejor que los mayores y nos ofrecen puntos de vista que los adultos no percibimos”
Las conclusiones pueden consultarse en el siguiente enlace de la página del Ilustre Colegio de Madrid:https://web.icam.es/10-claves-para-lograr-la-especializacion-judicial-en-los-asuntos-de-familia-infancia-y-discapacidad/