Asesinato de Lucrecia Pérez, primer crimen racista y xenófobo en España

El pasado viernes, 13 de noviembre de 2020, se cumplieron 28 años del primer crimen racista y xenófobo en España; ese crimen fue el asesinato de Lucrecia Pérez, una dominicana que vino a España a trabajar, se encontraba en situación irregular y solo tenía un poco más de un mes que había pisado suelo español.

El asesinato lo cometieron integrantes de un grupo de ultraderecha. Cuatro encapuchados vestidos con ropa negra accedieron a una discoteca abandonada que estaba ocupada por un grupo de inmigrantes dominicanos, que la utilizaban de refugio.

La única razón por la que este grupo de dominicanas y dominicanos molestaba a estos desalmados, era porque las dominicanas en su mayoría mujeres, se reunían en una plaza, el parque de Aravaca, particularmente los jueves y los domingos por la tarde, muchas se reunían para pasarse información sobre trabajos y ayudarse entre sí.

Los vecinos comentaban sobre aquel grupo de personas «diferentes por ser de otro color» que se reunían en ese parque, se quejaban de que generaban inseguridad, hasta que llegaron a realizar una protesta colectiva organizada, realizaron hasta escritos públicos en contra de la reunión de estos.

El tema trascendió y personas fuera del barrio empezaron a opinar a favor y en contra, muchos atribuían a inseguridad las reuniones en ese espacio. Otros reclamaban el derecho de reunión de sus compatriotas, derecho que se encuentra recogido en la Constitución Española, ya que estos se reunían ahí porque el Ayuntamiento les negaba un salón en el Centro Cultural que se encontraba en esa misma plaza.

Un día la policía municipal quiso retirarlos de la plaza y se formó una reyerta y doscientas mujeres dominicanas apedrearon a la Policía Municipal cuando quería introducir a dos de ellas a la fuerza en un coche patrulla.

Después de esto, Lucrecia es asesinada alcanzada por dos balas, la noche del 13 de noviembre de 1992, muriendo en el acto, sin saber cuál era la razón, indefensa, por sorpresa, de repente, como si quisieran ejecutar a los inmigrantes que allí había.

El relato judicial señaló como posibles autores a un joven de 25 años, blanco y guardia civil que prestaba servicio en la 111 Comandancia en Madrid y sus acompañantes, eran jóvenes todos de 16 años. El informe judicial también dice que estos jóvenes y otros más se reunían en la llamada Plaza de Los Cubos en Madrid para compartir sus ideas racistas y muchos eran simpatizantes o integrantes de grupos futbolísticos como Ultra Sur.

El día del asesinato se les asignó papeles a los integrantes como ¨ acción comando¨ indicando que: – había que ir a por esos ¨negros¨.

Los cuatro fueron procesados, admitieron los hechos y fueron condenados.

El día de la conmemoración de los 28 años de la muerte de Lucrecia Pérez el Ministerio de Igualdad realizó un minuto de silencio para recordarlo y se organizaron actos en el Espacio de Igualdad Lucrecia Pérez, que en la actualidad, forma parte de la red de Espacios de Igualdad del Ayuntamiento de Madrid, servicio público orientado a concienciar sobre la necesidad de construir y generar una sociedad en igualdad con la participación de mujeres y hombres, impulsando el empoderamiento de las mujeres para lograr una posición de equidad social.

Desde nuestra asociación queremos honrar la memoria de Lucrecia Pérez reconociendo y nombrando a mujeres negras que han muerto a manos del sistema de racismo estructural en el que vivimos.

Deja un comentario